Este documento fue
creado con la colaboración del Ayuntamiento de nuestro municipio, gracias por
su colaboración, en especial al Sr. Gerardo Carty, el Sr. Mario González y la
Sra. María Eugenia.
Municipio
Consuelo
El
Municipio Consuelo esta ubicado en la región Este de República Dominicana,
exactamente a 12 Km.
de la Provincia
de San Pedro de Macorís, a la que
pertenece.
Fue
elevado, primero a Distrito Municipal mediante la ley 176 del año 1993, durante
el gobierno del presidente Salvador Jorge Blanco, y más tarde, gracias al nivel
de desarrollo alcanzado, elevado a Municipio mediante la ley 71-96 del año 1996
durante el primer período del gobierno del presidente Leonel Fernández Reyna.
Actualmente
ocupa el segundo lugar en importancia dentro de los municipios de la provincia,
siendo el primero el municipio cabecera constituida por la ciudad del mismo
nombre.
Límites
Geográficos
Consuelo
está limitada al norte, por la provincia de Hato mayor del Rey; al sur por la Provincia de San Pedro
de Macorís (Sultana del Este); al este por el municipio Ramón Santana
(perteneciente también a San Pedro de Macorís); al oeste por el río Magua y el
Batey Monte Coca (perteneciente a la
prov. Hato Mayor); y al noroeste limita con la provincia del Seibo.
Área y
División Política
En
comparación con otros municipios de la provincia, Consuelo ocupa un lugar
bastante privilegiado geográficamente, además de que cuenta con una extensión
territorial de 131.52 km2, desde la zona limítrofe con Angelina, hasta Las
Callas.
Su
espacio geográfico ha sido divido en tres zonas:
Zona urbana: constituida por el pueblo
propiamente y subdivido en 23 barrios o sectores y tres sub.-barrios: Villa
Progreso (sub.-barrio, Las Seis Casitas), La Aviación, El George, Los
Químicos, Puerto Príncipe(sub.-barrio, Los Guandules), El Invi, Puerto Rico,
Las Palmas, Santa Ana, Villa Verde, Guachupita, La Habana, La Loma, La Mina, Guamita, Hato Mayor,
Central, Pueblo Nuevo, Libertad, La
Gallera, Los Jardines, Sueño Real, Maestro Lee, Enrriquillo
(sub.-barrio, Jardines del Maestro Lee) y La Carretera.
Sección Las Callas: formada por los bateyes de
Chicharrones, Victoria, Consuelito, Cachena, Experimental, San Luís, Cañada del
Negro, Platanito y Don Juan.
Sección Alejandro Bass: formada por los bateyes de Arroyo
Seco, El Block, La Grúa,
Doña Lila, Batey 14, Alejandro Bass, Euskarduna, Felipa, Margarita, Los Higos,
Vasca, Hicotea, Amelia, San Felipe, El Bembe, AB-4 y Santo Ángel.
Población
La
población del municipio es eminentemente *Mulata*, ya que sus moradores son una
mezcla de haitianos, negros dominicanas y cocolos
El
grueso poblacional ascendía, según el censo de población y vivienda del año 2002, a 31,405 habitantes,
de los cuales 25,034 se congregaban en la zona urbana y 6,371 en la zona rural.
Estos datos han variado mucho desde
entonces, ya que el municipio ha sido alcanzado por grandes migraciones que le
han superpoblado, sin embargo la Oficina
Nacional de
Estadísticas no posee, aun los datos exactos.
Economía
Para
los años de 1980 la economía de esta comunidad se fundamentaba, principalmente
en el cultivo y procesamiento de la caña de azúcar. La mayoría de las personas se sustentaban con
los frutos del Central Azucarero, y todas las actividades económicas externas
estaban supeditadas a la zafra. Esto
cambió radicalmente cuando para 1990 la industria del azúcar empezó a presentar
serias dificultades de sostenimiento; y para 1996, cuando el proceso de
capitalización de los ingenios del país, Consuelo quedó sumido en la un
profunda resección, pues su principal fuente de ingreso dejó de existir.
Después
de varios años de hambruna, especialmente en los bateyes, se crearon otras fuentes de trabajo, y el pueblo empezó
a resurgir un poco. Actualmente el
principal ingreso económico lo constituyen el comercio y las instituciones
gubernamentales (escuelas, bancos, hospitales y ayuntamiento), porque
representan una entrada fija, constante y estable.
A
pesar de esta predominancia, una gran parte de la población se sostiene de la
economía informal (motoconchos, vendedores ambulantes, tenderos, jornaleros),
pero, al igual que en el pasado, todas estas actividades están supeditadas al
desenvolvimiento de las mencionadas arriba.
Además
de estas actividades, existe también, el envió de remesas que constituye un
ingreso más y forma parte importante en el desarrollo del pueblo.
Hidrografía
y Flora
Posee
dos cuencas únicamente:
El Río Casuí: que va desde los Chicharrones hasta
Cañada del Negro.
El Río Magua: que constituye la principal cuenca
del municipio y posee 15 Km.
navegables.
En
su vegetación predominan, básicamente los árboles frutales, siendo el más
abundante el de la Caña
de Azúcar, pero además están: cereza, naranja, cocos, guayabas, jobo y
aguacate.
No
abundan mucho los árboles perennes, pero son famosas su Ceiba Centenaria
(Erythrina Cristagalli), arbol de flores muy llamativas por su color rojo
brillante; y el Laurel (Laurus Nobilis), que se distingue por sus frutos rojos,
no comestibles, que simulan pequeñas bolas y famoso por ocupar un lugar
especial en nuestro escudo Nacional.
Emblemas
Distintivos
Contrario
a otras comunidades pequeñas, Consuelo posee emblemas que lo distinguen y
convierten en una tierra única e inigualable:
Un Escudo: diseñado y pintado por Rafael
Severino Reyes (Raser), y Luís Estévez Montas, respectivamente. Se aprecia en su diseño, una locomotora,
símbolo de nuestro trabajo y del origen de nuestro nombre; un bate de béisbol,
representando el deporte que nos ha hecho famosos; un libro abierto, símbolo de
nuestras escuelas y nuestro esfuerzo de superación; y unos troncos de caña, que
representa el producto de nuestra economía.
Lleva los colores blanco (símbolo de paz y armonía) y verde (esperanza y
fe).
Un Himno: que lleva el nombre de Consuelo Mío,
y fue escrito por el prof. Miguel Phipps y con un arreglo musical del prof.
Jesús Manzanillo. En el se expresa lo
que somos, nuestra esencia.
Folklore
El
aspecto folklórico del municipio no es muy variado y, en general se puede decir
que se circunscribe al de la provincia, a parte de sus fiestas patronales, en
honor a su patrona Santa Ana, el 26 de junio, se pueden mencionar dos grupos
que la distinguen de la provincia:
Los Gulotas: danza traída por los cocolos
(inmigrantes de las islas vírgenes), que se caracteriza por el contoneo
cadencioso, el uso de ropajes con colores llamativos, sombreros altos con
plumas, hachas y palos de caña. Se les
puede ver en las fiestas de Navidad y Carnaval.
El Gaga: danza traída por los inmigrantes
haitianos, que se distingue del gulota por la forma de los bailes, el estilo de
las ropas y las fechas en que salen, que es generalmente en Semana Santa.
Instituciones
Entre
las instituciones, tanto publicas como privadas, que podemos encontrar en el
municipio, están:
Dos
centros de Indotel (Instituto Dominicano de Telecomunicaciones)
Un
centro de Cómputos para las escuelas (AVE)
17
escuelas publicas, y 2 privadas
Un
distrito educativo
Una
escuela de música
Un
centro cultural y de eventos (Casa de la Cultura de Consuelo)
Un
instituto de idiomas
Asilo
de ancianos (Asilo San Lucas)
Un
Centro Comunitario de Ayuda ( Consuelito)
Un
club recreativo (Club Campestre) y un club de eventos (Club de Colonos)
Cuatro fundaciones de ayuda infantil: Centro
Infantil El Edén y Centro Visión del Rey
(auspiciado por Compassión Internacional); Fundación Nubia Miranda (para niños
con discapacidades físicas, de iniciativa privada); Fundación Leandra (de ayuda
a la niñez, con iniciativa privada); y una fundación deportiva: Fundación Manni
Acta (fundación de iniciativa privada).
Un
hospital público
Un
centro de atención primaria
Un
hospital del Seguro Social
Tres
centros privados de salud
Una
iglesia Católica, una Episcopal, un Salón de los Testigos de Jehová, y 63
iglesias Evangélicas
Una
oficina de la Junta Central
Electoral
Un
tribunal Municipal
Una
estación de gasolina y dos bombas de gas
Un
banco del gobierno (Banco de Reservas), y uno privado (Asociación Higuamo)
Un
destacamento de la
Policía Nacional y uno de la Policía Municipal
Un
cuartel de Bomberos
Áreas
Recreativas
Penosamente
el municipio no cuenta con suficientes áreas de recreación y diversión sana, y
en su mayoría, las que hay son privadas:
Siete
play de béisbol: Astin Jacobo, La
Esperanza, Los Cocolos, Cachena, Don Juan, Consuelito y
Alejandro Bass.
Un
play de fútbol
Diez
canchas mixtas (voleibol y basquebol)
Dos
gimnasios
Un
parque infantil (en su etapa final de construcción)
Asociaciones
Sitrapico:
Sindicato de transporte Publico de Consuelo
Asojuvecon:
Asociación de Juntas de Vecinos de Consuelo
Asociación
de Motoconchos de Consuelo
Asociación
de Peluqueros
Asociación
de Detallistas
Aseomuco:
Asociación de Estudiantes del Municipio Consuelo.



